domingo, 1 de febrero de 2015

Comparar lo incomparable no siempre cuela

La historia a menudo (por no decir casi siempre) se utiliza de forma interesada. Esa deuda la terminó de pagar Alemania curiosamente hace solo unos años y hay que tener en cuenta sus orígenes.

El tratado de Versalles con el que se Alemania aceptó la rendición tras perder la Primera Guerra Mundial, impuso unas condiciones inasumibles para Alemania, con parte de su territorio ocupado durante años por tropas extranjeras, intentaron desmantelar las industrias alemanas para que no volvieran a ser peligrosos, y obligaron a unos pagos anuales de Alemania a los aliados en concepto de reposición de los daños causados, que en la práctica arruinó la economía alemana.

En los años veinte Alemania imprimió tantos marcos para pagar la deuda que se metió en una hiperinflación desorbitante que arruinó a toda la población. Este fue el caldo de cultivo que originó el auge de los Nazis que vieron en Hitler al salvador de Alemania.

Pero además hubo tantas crisis financieras y monetarias en Europa que no entiendo como solo se habla de la crisis del 29 originada con el crack de la bolsa de EEUU. El sistema monetario internacional abandonó el oro ante los constantes movimientos especulativos entre bancos de diversos países europeos que hacían imposible cuadrar los balances comerciales y monetarios.

Quiebras bancarias mezcladas con una tensión geoestratégica en la que el imperio soviético amenazaba de tal modo a las democracias liberales europeas que ni Hitler, Mussolini o Franco se consideraban un problema; es más muchos pensaban que serían útiles para contrarrestar el poder comunista.

Esta tremenda ensalada se convirtió en la segunda parte de la Guerra Mundial, que acabó con una nueva derrota de Alemania y sus aliados, pero que sobre todo y desde antes de que acabara, originó un nuevo sistema monetario acordado en 1944 en el hotel Bretón Woods que dio nombre al acuerdo por el que el Occidente establecía un nuevo sistema monetario en el que el dólar de EEUU era la moneda de respaldo y se podía cambiar por un cuarto de onza de oro. Así quedó planteada la dimensión monetaria de la posterior guerra fría contra la URSS, que obviamente fue excluida de ese nuevo sistema monetario internacional.

Yo francamente, solo teniendo en cuenta estos antecedentes y dejando a un lado otros temas geoestratégicos también fundamentales, lo de comparar la condonación de la deuda alemana en 1953 con una posible quita en la deuda de Grecia en 2015, me parece desproporcionado, distorsionado y poco riguroso desde el punto de vista histórico.

Y esto lo digo porque he recibido por varias vías el siguiente mensaje, de cuyo contenido también he sabido por vídeos y audios radiofónicos en los últimos meses.

< Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro"

  Hechos que en los libros de historia si salen pero "no se estudian".... 1.953, el año en que Grecia y España perdonaron la deuda a Alemania.

  En 1.953, un gran número de estados perdonaron más del 60 por ciento de la deuda que el país teutón había acumulado durante las dos guerra 

  Todo ocurrió en 1.953, cuando una Alemania devastada por la Segunda Guerra  Mundial se encontraba sumida en una gran crisis que le imposibilitaba pagar sus deudas, que ascendían a unos 38.800 millones de marcos de la época. El Estado se encontraba al borde de la quiebra.

  Ante esta situación, los principales acreedores del país germano,  liderados por Reino Unido, Francia y Estados Unidos, pero entre los que también se encontraban otros países como Canadá, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Italia, o España, se reunieron en Londres para tratar de buscar una solución a ese enorme problema.

  Las negociaciones se extendieron entre el 27 de febrero y el 8 de agosto de 1.953 y tuvieron como resultado el llamado «Acuerdo de Londres», que redujo la deuda alemana en un 62,6 por ciento y determinó un calendario de pagos para los 14.500 millones de marcos restantes.

  Esto no solo permitió que el país se recuperase rápidamente, sino que muy pronto lo situó a la cabeza del crecimiento económico del continente.

  Sin embargo, los líderes germanos parecen no haber aprendido nada de la historia y, en lugar de corresponder a la generosidad con la que fueron tratados hace seis décadas, han decidido aplicar mano dura a aquellos  países que les permitieron regenerar su economía y evitar una quiebra segura.

  Lástima que este apasionante capítulo de la historia reciente no se estudie en los colegios españoles, griegos ni, por supuesto , alemanes.

Tambien podíamos hablar de las cifras de deficit publico que Alemania tuvo, para asimilar la Alemania del Este, pasandose por el Arco del Triunfo, las normas de la Comunidad Europea. Ese deficit que ahora nos obligan a reducirlo en un plazo demasiado corto y nos lleva a los "recortes" de gastos sociales imprescindibles : Educacion, Sanidad , Dependencia ó Pensiones.>

Creo que fue el nuevo Minnistro griego de Economía Yanis Varoufakis el que le dijo a su homólogo alemán algo parecido, pero de una forma más inteligente; no es literal pues lo escribo de memoria:

Alemania más que ningún otro país debería saber que cuando se humilla a una nación y se la somete a una profunda crisis económica, el huevo de la serpiente que todos los pueblos llevan en su interor (neonazis, racistas, xenófobos, etc.) puede resurgir.

Saludos
@robergonpane

P.D. Los dos siguientes artículos, ayudan mucho a comprender la complicada situación que atraviesa Grecia.

Grecia: Los primeros cien días de Syriza.
Entrevista a Yanis Varoufakis
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7627
Carta abierta de Tsipras a los alemanes
http://www.acordem.org/2015/01/30/carta-abierta-de-alexis-tsipras-a-los-alemanes-lo-que-nunca-les-han-dicho-sobre-grecia/

No hay comentarios: